Tarea 2: Investigaciones
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
La sociedad española ante los nuevos modelos de familia:
CITA APA: Cea, M.A.(2009). La sociedad española ante los nuevos modelos de familia. Panorama social, (10), 8-22.
Recuperado de : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3106204
Introducción:
Este artículo se llevó a cabo tras un nuevo debate en España sobre la reforma de la Ley del Aborto, que fue aprobada el 14 de mayo de 2009. La controversia comenzó cuando en 2005 se aprobó el matrimonio homosexual y la Ley del Divorcio, estando en contra la Conferencia Episcopal, el partido popular y parte de la sociedad. Estas fueron propuesta por el Partido Socialista en su programa electoral para las elecciones y con estas reformas se querían permitir los matrimonios del mismo sexo, el derecho de adopción a parejas homosexuales, aligerar el procedimiento del divorcio y regular la custodia compartida.
En este artículo, mirando hacia el pasado se llevan a cabo diferentes preguntas para estudiar la evolución de la familia a lo largo de la historia.
Resumen:
El concepto de familia y la manera en que se forman las relaciones entre sus miembros está en constante evolución. Este artículo comenta la diversidad de los modelos de familia en España y su relación con el resto de países europeos. Se utilizan datos estadísticos para analizar la estructura de las familias y se realizan algunas encuestas para evaluar los cambios ocurridos en las actitudes, comportamientos de las familias y la aprobación social que promueven.
El artículo examina la oposición entre la realidad y la idealidad de los modelos de familia, así como la interpretación de los valores que predominan en la sociedad contemporánea. Destacan cómo han influido los cambios sociales y culturales en la evolución de las estructuras familiares en España y cómo estos cambios se comparan con el resto de Europa.
En general, el artículo se centra en la diversidad de los modelos de familia que existen en España, incluyendo la familia nuclear tradicional, monoparental y reconstituida, y cómo estos modelos están evolucionando con el tiempo. Este también señala la importancia de tener en cuenta las actitudes y comportamientos de las personas, así como la influencia de los valores culturales y sociales, al estudiar los modelos de familia. En definitiva, ofrece una visión detallada de la evolución de las estructuras familiares en España y su relación con el resto de Europa.
Conclusiones de la investigación:
La sociedad trata de acercarse a unas estructuras de familia donde destaque la igualdad, la democracia y la diversidad, junto con los ideales que defienden la sociedad más avanzada y compleja.
El individualismo, donde destacan los intereses individuales antes que los generales, toma una gran importancia, así como la intimidad de la moral, junto con la secularización de la sociedad española y la incorporación de la igualdad.
Cuando se trata de la admisión de nuevas estructuras familiares, la evolución es moderada cuando se trata de la distribución de responsabilidades dentro de la familia.
def Las mujeres ahora tienen una posición más significativa en la sociedad, aunque por otra parte, también es responsable del estancamiento en la igualdad de la división de tareas en casa.
Al analizar el cambio familiar y el grado de abandono del modelo familiar convencional, la distribución del trabajo en el hogar surge como un factor crucial.
La familia. Una realidad histórica y sociocultural:
CITA APA: Castro, F. V.,& Diestro, M.(2010). La familia, una realidad histórica y sociocultural. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación: revista de estudios e investigación en psicología y eduación, (18), 31-40.
Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/61903168.pdf
Introducción:
Tras plantear diferentes preguntas acerca de la familia se contempla que el debate sobre el origen y evolución de esta siempre ha estado en relación y presente en la investigación antropológica (ciencia que estudia el ser humano). Aún así estos interrogantes no tienen una respuesta en conjunto por parte de la ciencia. .
Su objetivo es facilitar la literatura existente, considerando a la familia como una realidad histórica y sociocultural.
De esta manera plantea las siguientes cuestiones como la historia de la familia, su origen y evolución.
Resumen:
En este artículo se muestra una visión sobre la historia de la familia como organización social. También por otra parte, otro de los aspectos que se abordan es la preocupación que actualmente existe acerca del origen de la familia, las diversas polémicas que han suscitado a cerca del origen y la universalidad de la familia ya que nos plantean dos teorías rivales una basada en la promiscuidad original y la otra que la familia es una institución universal. Además, se exploran diferentes perspectivas y enfoques teóricos, desde el estructuralismo hasta el feminismo y la teoría queer, y cómo estos enfoques han influido en nuestra comprensión de la familia.
Luego, en este artículo se aborda también las distintas funciones que tienen la familia a lo largo de la historia, sus diversas costumbres, culturas y tradiciones, incluyendo la transmisión de valores, normas culturales.
Finalmente en este artículo se aborda el origen de la familia, el debate y las diversas teorías sobre su carácter universal. También hace referencia a que la familia nuclear es universal, pero no es la única forma existente. En este artículo se proponían para el debate y la reflexión, se analiza como se ha abordado la cuestión de que es la familia desde las diversas disciplinas y cómo los diferentes autores han elaborado una variedad de definiciones sobre la definición de familia.
Conclusiones de la investigación:
El concepto de familia es complejo y varía en función de las épocas y culturas. Aunque no hay certeza sobre su origen y evolución, se cree que la primera forma de familia fue la conyugal de carácter patriarcal. Hay dos puntos de vista sobre las familias nucleares: los que la ven como necesaria para la especie humana y los que creen que es una estructura social de las sociedades humanas.
Comentarios
Publicar un comentario