Noticia: La transformación de la familia española durante la segunda mitad del siglo xx.

 Durante la segunda mitad del siglo XX, la familia española experimentó cambios significativos relacionados con la evolución de la sociedad. La transición de la familia extensa a la nuclear ocurrió antes de los años cincuenta, y en los años sesenta se produjeron muchos cambios importantes, como la reducción del tamaño medio de la familia. 

Desde los años ochenta, la evolución continuó y la familia nuclear dejó de ser universal, aproximándose a las pautas europeas. Los cambios en la familia se desvincularon de los parámetros estructurales y se convirtieron en cambios culturales, reflejados en el aumento de los hijos extramatrimoniales y de las parejas consensuales, así como en las tensiones familiares derivadas del cambio del estatus de la mujer en la sociedad. La planificación familiar se generalizó, pero el aborto no es totalmente libre. Las relaciones familiares se acercan cada vez más a la igualdad entre cónyuges, y la conflictividad en los matrimonios españoles es baja. 

La familia española se ha adaptado a las nuevas condiciones económicas, sociales y culturales, y han surgido otros modelos de convivencia minoritarios, como parejas cohabitantes, familias monoparentales, hogares unipersonales y familias recompuestas. En resumen, la familia española ha experimentado un importante proceso adaptativo a las nuevas condiciones de la sociedad, que aún continúa en curso.


Cita APA: Del Campo, S.  y  Rodríguez, M.M. (15 de marzo de 2002)  La gran transformación de la familia española durante la segunda mitad del siglo xx. REIS 

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/642624.pdf

 



Comentarios

Entradas populares